DESCUBRIENDO EL RON

DESCUBRIENDO EL RON

images (8)

Origen:

La caña de azúcar fue traída por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur, para la obtención de azúcar. De hecho, se conserva en la provincia de Granada el más antiguo trapiche del mundo. Cuando los cristianos conquistan el reino moro de Granada, se les ocurre hacer un licor con el dulce jugo de caña, de modo que el ron más antiguo procede de Granada.

images (14)

Los españoles llevaron la caña a Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en América. Cuando ingleses y franceses, más aficionados que los españoles a los licores de alta graduación alcohólica, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron.

 

Algunos dicen que el ron proviene de la Martinica, isla del cálido Caribe conocido también como el «Archipiélago del Ron». Otros, sin embargo, aseguran que la caña fue sembrada en Grecia muchos años antes del encuentro de dos mundos y que los primeros colonizadores la llevaron a las exóticas islas de las Antillas. Cualquiera sea la versión, lo cierto es que desde entonces el ron tiene carta de ciudadanía caribeña y pasaporte universal, merced a su versatilidad para lograr felíz unión con otras bebidas, zumos y licores.

¿Qué es el ron?

images (13)

Este aguardiente se obtiene de la destilación de las melazas y/o jugos fermentados de la caña de azúcar. Alcanza 80º de contenido alcohólico pero se rebaja añadiendo agua destilada. Este licor generalmente se añeja en barricas de cobre por periodos de tiempo diverso. Cada país productor marca una diferencia en las cualidades de sus productos.

 

Elaboración

Para obtener el ron se siguen cuatro fases:

Fermentación:

Proceso natural en el cual el azúcar se convierte en alcohol y se obtiene de la melaza a la cual se agrega agua y levadura.

Destilación:

Consiste en refinar y purificar el fermentado eliminando las impurezas. Generalmente se usa una columna rectificadora que realiza la destilación por varias veces consecutivas, hasta conseguir un alcohol transparente y brillante.

Añejamiento:

Varía según el productor. En algunos países está reglamentado pero se considera importante guardarlo en barricas para darle nobleza al producto. La clasificación es la siguiente:

-De 18 a 36 meses: ron blanco, light, carta plata o silver label.

-De 5 años: ron rubio, dorado, etiqueta de oro.

-De 7 años: ron añejo.

-De 10 a más años: ron extra añejo.

images (10)

Mezcla:

Es el proceso final donde se combinan distintos rones de variado añejamiento para obtener un producto característico que identifica a los principales países productores.

 

Países productores:

images (11)

Los países de habla hispana producen rones muy secos y de cuerpo ligero, algo parecidos al brandy, según su añejamiento.

Hay otros de mayor cuerpo y picantes que tienen su orígen en países de habla inglesa y francesa.

Cuba:

Produce rones sobrios y equilibrados, con cuerpo y añejamiento en roble.

Jamaica:

Se caracteriza por tener un ron muy aromático que lo diferencia de otros con facilidad. También produce ron negro.

República Dominicana:

Sus rones son elegantes con aromas y cuerpos definidos. Principales rones: Brugal, Bermúdez, Barceló, Macorix, entre otros.

Puerto Rico:

Tienen estilo cubano, pero personalidad propia. Son un poco más ligeros de cuerpo que los producidos en la isla vecina de República Dominicana. Principal ron: Bacardi

Martinica:

Tiene rones fuertes en sabor y aroma. Suelen agregarles caramelo líquido lo que les da un toque singular.

Guyana:

Estos rones se reconocen por la caña de azúcar de Demerara, que les permite producir bebidas de calidad sobre todo cuando tienen buen tiempo de añejamiento.

España:

En España se encuentran dos zonas productoras de ron: en la Península en Motril, Andalucía, se elabora un ron típico de la costa tropical granadina; y en las Islas Canarias, principalmente en Gran Canaria, se elabora tanto el famoso ron Arehucas como el «ron miel». Canarias fue el punto de origen de la caña de azúcar que los españoles llevaron a América.

Otros países productores:

Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Perú, Inglaterra.

 

PROFUNDIZACIÓN HISTÓRICA:

images (19)

 

El ron es un licor alcohólico destilado que se obtiene del jugo de la melaza de la caña de azúcar que se bebe en todo el mundo desde hace varios siglos. Sin embargo, los estudiosos nunca han podido ponerse de acuerdo sobre su nombre y sobre su origen. Existen tantas teorías, todas ellas creíbles, que es complicado decantarse solamente por una con total seguridad.  Pero lo cierto es que nadie sabe realmente dónde se fabricó el primer ron ni puede afirmarse sin temor a equivocarse de dónde procede su nombre. Lo que sí sabemos es que este aguardiente fue la primera bebida alcohólica del Nuevo Mundo.

No obstante, resulta paradójico que fuéramos los españoles los que lleváramos la caña de azúcar a América y no al revés. De hecho, se piensa que fue traída a Europa por los árabes a través de España tras la conquista de Granada. Por este motivo, se cree que el ron más antiguo procede de ahí. La cuestión es que las tierras americanas y las condiciones climáticas del continente resultaron ser  mucho más apropiados para la producción de la caña de azúcar y del ron.

Fuera como fuese, lo cierto es que el ron se convertiría en un producto muy importante en las Antillas (Indias Occidentales) después de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Eso sí, los primeros documentos al respecto no los encontramos hasta 1650 donde se denomina como “mata diablo” o “rumbullion” (que significa gran tumulto). A partir de 1667 ya aparecería solamente como “rum” de donde proviene la palabra con el que conocemos hoy a esta bebida.

Entre los siglos XVII y XVIII el ron se convirtió en un factor económico de gran relevancia, siendo exportado a Europa desde las Antillas y usado en el tráfico de esclavos negros de África y en el negocio de pieles con indios de América del Norte. tal fue la demanda de las colonias inglesas en América que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra durante esta época.

A partir de entonces las importaciones fueron casi exclusivamente de melazas. Así pues, en 1763 existían en nueva Inglaterra 150 destilerías que se abastecían sobre todo de las Antillas Francesas. De hecho, el 80% de la producción era consumida en las colonias norteamericanas y solamente el resto era exportado a África para ser intercambiado por oro, marfil y esclavos. Tal ha sido el arraigo de la cultura angolsajona con el ron que entre el siglo XVIII y 1970, los marineros británicos de todos los rangos recibían raciones periódicas de esta bebida

Sin embargo, mientras en las colonias americanas inglesas aumentaba la demanda, en Francia, un decreto real  prohibía la venta de melazas y sus derivados (1713). Una prohibición que se extendería durante medio siglo y que favoreció la aparición de un importante mercado negro de ron en el país.

A finales del siglo XIX, los precios del azúcar empezarían a subir considerablemente, por lo que fue necesario abrirse a otros mercados. Es entonces cuando surge la idea de producir un nuevo tipo de ron, el rhum agricole. Este ron se producía destilando el jugo de la caña fermentado, en lugar del de la melaza. Fue también durante esta época cuando se crea el ron que conocemos hoy de la mano de Facundo Bacardí y Masó. Un tipo de ron que emplea levaduras cultivadas para la fermentación y que se produce en alambiques modernos y de operación continua. Por lo general, los rones son mezclados y añejados durante un periodo de entre uno y cuatro años. Los de color ámbar y sabor más pronunciado y dulce son producto de un envejecimiento más prolongado y por la adición de caramelo.

Para elaborar el ron primero se prepara un mosto con melaza, restos de la destilación, agua y, a veces, espumas procedentes de la defecación del jugo de la caña de azúcar. Después tiene lugar la fermentación a través de diversas especies de levaduras y que puede fomentarse mediante inoculación.

Después de un periodo de entre 2 y 5 días, termina el proceso de la fermentación. El licor que se obtiene se destila a 55-65 grados en un alambique o columna de destilación. El aguardiente que se extrae después de este procedimiento se deja envejecer en barriles de roble.

Por último, y antes de venderlo para su consumo, se llevan a cabo las mezclas adecuadas para conseguir una calidad homogénea. A veces también se le da color de manera artificial con azúcar quemado o caramelo y se clarifica por filtración o encolado.

En la actualidad, Puerto Rico es el país que más ron produce de todo el mundo. Es la base de la producción de Ron Bacardí.

El ron de Martinica más conocido es el Rhum Saint James que se elabora a partir de la fermentación en un 60% de dunder (resto que se queda en el alambique después de haber destilado la caña de azúcar). Su aroma lo diferencia claramente de otros rones.

Curiosidades:images (17)

El dominio francés sobre Haití tuvo su impacto sobre la producción de ron, que hoy se destila dos veces (igual que el coñac) y que carece de color.

En Jamaica son frecuentes los rones con cuerpo y de sabor pronunciado, aunque poco a poco van ganando terreno los rones ligeros de fermentación rápida. Gran parte del proceso y su embotellado tiene lugar en Inglaterra.

Los rones de Jamaica siempre son mezclados y envejecidos durante un periodo de entre cinco y siete años. Normalmente tienen una graduación del alcohol de entre 43 y 49 grados.

El ron de Nueva Inglaterra (Estado Unidos) tiene un sabor muy intenso y un alto contenido de alcohol.

Los marineros británicos de todos los rangos recibieron raciones regulares de ron hasta 1970.

El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante los primeros años de su independencia, a veces mezclado con melaza y otras con cidra.

 

 

Share this post

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close